COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE EL ECOSISTEMA TEATRAL
Diseñado por Sara Joffré Gonzáles
El coloquio se realizará el 27 de abril a las 6 de la tarde en la Feria del Libro de La Victoria.
Con los comentarios de Roberto Ríos del Águila, Nicolás León Cadenillas y Hugo Fernando Salazar.
A continuación, la transcripción de la conversa preliminar entre los expositores, llevada a cabo el sábado 9 de abril. Cortesía de Nicolás León.
Roberto Ríos - Hugo Salazar - Nicolás León
LOS GRILLOS -
PRELIMINAR
Encuentro
preliminar a la Feria de Libros Internacional. «Los Grillos»: Roberto
Ríos Del Águila, Hugo Fernando Salazar y Nicolás Daniel León Cadenillas, nos
presentaremos el miércoles 27 de abril a las 18:00 h en la Plaza Manco Cápac
del distrito de La Victoria
TEMA: Coloquio Internacional:
«Sara Joffré y la construcción del
ecosistema teatral en el Perú».
—Sara fue la
primera que habló sobre el tema Ecosistema Teatral. En este momento
va hacer ampliamente expuesto por el magister Hugo Salazar.
—Sara no habló,
creó el ecosistema haciendo tres o cuatro líneas de trabajo. La primera, la
creación de obras de teatro para niños. La segunda, la creación de obras de
teatro con influencia brechtiana, una línea que no se trabajaba en el Perú. La
tercera, era la editorial, ella nunca dejo de editar, todos los años editaba un
libro y cada uno de los libros tenía distintos autores y tratamientos. Por
ejemplo, había un libro de Gregor Díaz y otros autores, pero
también había un libro sobre mimo de un tal Juan Arcos.
—Ese sistema es el
que usábamos nosotros en los Grillos. Sara lo bautizó así mucho después.
Nosotros cumplíamos esas tres premisas. Hacíamos teatro para niños, escribíamos
teatro para niños; hacíamos teatro para adultos, escribíamos teatro para
adultos; aunque digamos que las piezas de Alejandro Elliot y Víctor
Galindo y mías (Roberto Ríos) para adultos nunca las montamos
porque adolecían de ciertos defectos según el grupo, porque en el grupo todo el
mundo metía la mano.
—Eso en gerencia lo
llaman un clúster, un trabajo donde todo el mundo crea desde la
creación particular, yo meto la mano y eso lleva a la creación colectiva.
—En el caso de los
Grillos, la creación colectiva se hacía cuando se improvisaba. Sobre todo, en
los cuentos que nosotros no queríamos hacer porque la idea era que el cuento
tenga un valor visible para el niño y los cuentos como La Cenicienta, Blanca
Nieves, Caperucita Roja, no cumplían ese requisito porque hablaban del ascenso
burocrático de uno que no tiene plata a la aristocracia. Esa idea es falsa.
Hicimos la versión china de Caperucita Roja, muy buena, la obra se llama “El
Gran Lobo Gris”. Esta tenía un prólogo y dos actos. El prólogo lo dirigí yo, el
segundo acto Galindo y el tercer acto Sara. Era una manera de codirigir el
mismo programa. El prólogo no era muy largo, pero tenía que marcar la línea,
eso era la dificultad, pero salimos adelante. En esa obra trabajó un actor y
cinco actrices. ¿Quién hizo de lobo gris? —Eduardo Hopkins.
—Yo quiero hacer
algo así, chino o japonés. Una vez leí un cuento japonés. Trataba que todo el
mundo tenía miedo entrar a una selva por miedo al diablo y al final no era un
diablo era un gran tigre y un joven campesino se atreve entrar al bosque, se
enfrenta con el tigre. Se traban en una batalla. Vi los dibujos artísticos del
libro con una plasticidad de los japoneses samurái. También la idea escénica
era bailar la acción física, del tigre y del joven temerario. Al final el tigre
cae vencido.
—Me has hecho
recordar una obra que se ha perdido. En los Grillos muchas obras se han
perdido, irrecuperables. “La Camisa del Hombre Feliz”. Allí sale un león que
asusta a la gente. Un personaje no le cree al león. Dice —Este león es raro
hace grrrr solo grrr —. Al final descubre que no era un león era un hombre
disfrazado de león, así se desarrolla la historia. Ese libreto se ha perdido,
pero se puede volver a recrear.
—Yo tenía los
cuatro libros de Vamos al Teatro con los Grillos, me fui de viaje
botaron los libros. Mi hermano Yuri dice que tiene una caja con libros y cosas.
Esperamos. Otrosí, cuando vivía en Alemania, Sara me envió un link /archivo
donde estaban todas sus creaciones. Regresé a Lima mi celular se malogró, perdí
todo.
—Jerry Galarreta comunicó
que tiene unas cajas de Los Grillos. Sería bueno ir a verlo. Le avisaremos
a Teresita y Gabo, ellos han dividido el trabajo en dos. Gabo ve la
parte académica y Teresita ve la parte creativa.
—Continuamos con el
ecosistema. Sara no dejó de publicar, cierra Ediciones Homero, Teatro
de Grillos, inicia otra revista teatral «Muestra». Empieza
a compartir esa posibilidad con otra gente y a editar obras de teatro. Tengo un
par de Muestra. Quien tiene es Diego La Hoz, lo buscaré.
—Seguimos. Las tres premisas se cumplieron en los Grillos al hacer teatro
brechtiano. Lo que yo quisiera ver es como planteamos este asunto. Creo que es
importante plantear primero lo que yo he vivido desde el inicio, las cosas que
pasaron con algunas anécdotas. Yo cierro una etapa en el año ’75 — ’76. Nicolás
León me reemplaza e incluso se fue de viaje a Alemania en mi lugar.
—Falta una línea,
las puestas de teatro. Sara me comunicó que Alfonso La Torre había
escrito un artículo donde mencionaba, que no había teatro peruano. Entonces,
Sara convoca a una reunión, plantea la necesidad de hacer presentaciones de
obras de teatro de autores peruanos.
—Cuando vinieron a
Lima los chilenos Duvauchelle presentaron siete obras de autores europeos, les
preguntaron -¿Por qué en su repertorio no cuentan con autores chilenos?
-Respondieron. «No tenemos autores chilenos». Repliqué — ¿Y Jorge Díaz, Egon Wolff, Isidora
Aguirre? —No son buenos —. Que no sean comerciales no significa que no sean
buenos. Lo mismo se repetía acá en el Perú. —«No hay autores peruanos».
—En los años ‘60
hice un artículo donde hablo de eso. Decían: —«No hay autores peruanos». Pero
teníamos a Víctor Zavala Cataño, Gregor Díaz y otros, ellos no figuraban como
autores, no interesaban, pero sentaron las bases que se desarrollaron de las
Muestras de Teatro Peruano. Sara dice —Deberíamos hacer algo para reunir a la
gente que hace teatro sobre todo teatro peruano, deberíamos hacer un coloquio,
una muestra, y se hizo, uno de los invitados era Yuyachkani. Que aún no tenía
el nombre. Llegó Miguel Rubio con Gilberto Hume Las Ralli, Hume se quitó porque no era
su onda. Ahí arranca en el Teatro Los Grillos la Primera Muestra de Teatro.
—La I Muestra en
los Grillos año ‘74. Yo llego en el ’75. Era actor con título de la Escuela
Nacional de Arte Dramático. Ayudé en la Muestra haciendo caja, luces, crítica,
escenografía. Como antigüedad es clase. Roberto que empiece leyendo su artículo
y los inicios de los Grillos, yo empalmo con mis experiencias con Sara. Siempre
recuerdo el primer día, me ordenó —Nicolás, barre el escenario —.
—El sistema o
ecosistema del trabajo de los Grillos salía del que dirigía mayor cantidad de
obras para niños.
—Sara renunció a
los Grillos, durante un tiempo, regresando luego de una pausa de varios meses.
Galindo comenzó dirigir teatro para adultos. Empieza con la autora Estela Luna,
lo hizo muy bien, aunque muchos pensaban que era Sara quien dirigía.
—Yo tengo una experiencia
parecida. Sara me preguntó — ¿Sabes dirigir? —Sí —. Respondí. Me dio una pila
de libros. Me dijo —Escoge —. A la siguiente semana llegué con tres grupos de
los libros. Los buenos, los regulares y los que no me gustaban, no les veía
molde al queso, como dice mi mamá. — ¿Cuál es el menos favorecido?
—preguntó Sarita. — ¡Este! —. Le enseñé El Que Quería Cantar de Cecilia
Zapata. —Muy bien ese es el cuento que vas a dirigir —. Tragué saliva, miré
a Aurora Colina, ella me devolvió la mirada con una sonrisa
maquiavélica. De San Joaquín en bus por toda La Colonial, hice transbordo hasta
Miraflores, comencé a leer el cuentito, marcar acotaciones. Total, me pasé la
semana preocupado, no hablaba con nadie. Cecilia Zapata estaba haciendo sus
pininos como autora y yo tenía que pasar mi prueba de fuego a como dé lugar.
—Ese sistema de
Sara de hacerte dirigir vale porque eso te dio alas para dirigir
internacionalmente.
—Comencé armando el
elenco: El gallinazo, Víctor Galindo; Gato 1, Aurora Colina; Gato cantor,
Antonio Cuzcano; y otros. Busqué música de jazz de los dibujos animados de mi
niñez, marqué las pautas como cuando jugaba en mi barrunto, bolitas, lindo,
mundo. Todo a mi estilacho
. Corregí, borré,
volví a escribir lo mismo, aumenté oraciones, datos. Quitaba lo rebuscado. Sin
querer inicié mi labor de dramaturgo. Y salió bien bonita la obra El que Quería
Cantar. Aquí viene la anécdota. Sara en simultáneo dirigió otro cuento para
completar el tiempo. Lo mío era el más extenso. Después del estreno en los
periódicos vimos que habían puesto el nombre de Sara Joffré con mayúsculas y
muy buena crítica en el cuento que yo había dirigido. De mi decían —Nicolás
León un joven director que promete —. Esa es la anécdota. Cuando llegó Hernando
Cortez, escribía en un diario, le dije -El primer cuento es mío -. Escribió
que con las obras de teatro para niños de los Grillos había pasado una tarde
muy agradable, no puso los nombres de los directores. Se limitó a describir los
argumentos de los cuentitos.
—Ustedes saben
dónde está el germen de los Grillos. Está en el grupo Alba. Lo dirigía Alonso
Alegría. Alonso se fue a Harvard en el ‘74 y fines del ‘75 llama que viene para
Lima. Sara le dice -Alonso ya que vienes te haces cargo de los Grillos —. —No.
Voy a trabajar con actores profesionales —. Nos miramos. Sara le puso la cruz.
—Para terminar.
Conclusión: Sara Joffré creó un impulso del teatro peruano que se convirtió de
un momento a otro en un «coronavirus», usando un término actual. En 1985 éramos
cuatrocientos grupos en todo el país. En ese entonces, distritos, provincias,
departamentos que no tenían teatro gracias a la Muestra muchos jóvenes fueron a
sus pueblos a divulgar las artes escénicas.
—Además, se puede
agregar que gracias a este Ecosistema ha sido posible que se formen las Salas
de Parto, que es un derivado de esto, del Ecosistema —Sara —Grillo. Los
Grillos producían actores, escritores, dramaturgos, directores.
*SARA JOFFRÉ GONZALES (Callao, 16 de noviembre de 1935 - 16 de diciembre
de 2014) fue una dramaturga, directora, crítica de teatro, editora, traductora,
investigadora, actriz, poeta y gestora de proyectos teatrales. Constituyó parte
importante para la consolidación de un movimiento teatral en Perú. Fue
directora y fundadora de Homero Teatro de Grillos en 1963, grupo donde inició
su singular interés por el teatro para los niños en el ambiente cultural del
Perú, y en 1974 inicio con la Muestra de Teatro Peruano.
**ECO: 1. Significa 'casa', 'morada' o 'ámbito vital'. Ecología,
ecosistema. 2. Significa 'ecológico'. Ecoturismo, ecotransporte, ecosistema
teatral o ecoteatro. // Ecosistema: (De eco y sistema). Comunidad de los seres
vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función
de los factores físicos de un mismo ambiente. // El Ecosistema es un proyecto
político y de desarrollo.
***CLÚSTER: La traducción literal al español es racimo, conjunto, grupo
o cúmulo: En informática: Clúster se aplica a los conjuntos o
conglomerados de ordenadores construidos mediante la utilización de hardware
comunes y que se comportan como si fuesen una única computadora.
“Todavía hay gente que cree que para que exista teatro tiene que ser como el de Europa, pero no. Y lo que sucede es que hemos sido muy flojos para dar a conocer nuestra creación (...) Somos culpables de no alimentar la fortuna crítica de nuestro propio país. Y es ese trabajo, el trabajo crítico, el que hace que la creación de nuestros países, esa tradición tan rica, se reconozca como merece” Sara Joffré.